jueves, 22 de octubre de 2015

LA VOZ Y LA RADIO

UNIDAD N° 3: LA VOZ COMO MEDIO DE EXPRESIÓN COLECTIVA.

LA VOZ.

Concepto. Sonido que el hombre y algunos animales producen al hacer vibrar sus cuerdas vocales por medio del aire.
La voz no solo es uno de los mayores prodigios de la naturaleza sino que, probablemente ha sido el primer instrumento musical del hombre. Por un lado es un medio de comunicación y por el otro un verdadero medio para crear música sobre la base de sonidos cuidadosamente seleccionados.

Descripción del aparato vocal.

El instrumento vocal se divide en tres partes.

1.                Aparato respiratorio. Es donde circula y se almacena el aire. Está formado por la nariz, la tráquea, los pulmones y el diafragma.
2.                Aparato de fonación. Es donde el aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas vocales. Está formado por la laringe y las cuerdas vocales. La laringe se encuentra delante de la faringe, encima de la tráquea.
3.            Aparato resonador. Es donde el aire transformado en sonido se expande adquiriendo su calidad y su amplitud. El sonido por la sola vibración de las cuerdas vocales es muy tenue. Para adquirir brillo, amplitud y redondez, debe pasar por los resonadores: 
            a) Faciales, formados por los senos maxilares, esfenoidales y frontales, el paladar óseo y las                         cavidades faríngeas. Se los utiliza en los sonidos agudos.
                  b) Pectorales, formados por la caja torácica. Se los utiliza en los sonidos graves.

Fisiología de la fonación.

La voz humana se produce en la laringe, la que está ubicada en la parte superior de la tráquea. La laringe posee cuatro cuerdas vocales  (agrupadas en dos pares, superiores e inferiores, en el hombre miden 2 cm. y en los niños 1,2 cm.) que vibran ante el paso de un columna de aire mecánica, que puede ser en alguna medida controlada por el hombre mismo, tanto para hablar como para cantar. Esto último es lo que convierte a la voz en un instrumento que puede variar los parámetros de altura y timbre, siendo la intensidad modificado por la fuerza de la espiración.

Higiene vocal: cuidados de la voz.

El sistema fonador del ser humano está compuesto por un gran número de partes que trabajan en coordinación, realizando un considerable esfuerzo. Luego de varias horas de uso vocal es aconsejable esperar que el sistema respiratorio se recupere; para ello se podré hacer relajación y reposo vocal.

Consejos para no hacer un uso inadecuado de la voz:

*No hacer uso prolongado de la voz.
*No poner en tensión el cuello y los hombros. 
*No competir aumentando el volumen de la voz.
*No hacer un esfuerzo por tensar la voz. 
*Evitar hacer frases demasiado largas. 
*Evitar posibles focos de infección. 
*Respetar el turno de palabras de otros. 
*Hablar cara a cara con otras personas. 
*Colocarse cerca de quien te escucha. 
*Evitar ambientes irritativos y ruidosos.
*Hablar despacio, respirar correctamente.

*Buscar recursos no vocales.
*Reservar el grito para situaciones extremas.
*Emplear un volumen moderado.
*Procurar no carraspear para aclarar la voz.
*Evitar el estrés.
*No fumar.
*Procurar efectuar reposos de voz.
*Evitar la tos brusca.

Clasificación de las voces humanas.



La Respiración Costo-Diafragmática.


La respiración costo diafragmática es la que aporta más aire a la fonación y nos permite dosificar el aire de manera más eficaz.
El aire se concentra en la parte inferior, media y superior de los pulmones. Este mecanismo de respiración completa pasa por tres fases:

1) Después de inhalar el aire por la nariz se llena la parte inferior de los pulmones, como consecuencia del descenso del diafragma que ejerce una leve presión sobre los músculos abdominales.
2) Se llena la parte media de los pulmones, levantando las costillas, el esternón y el pecho.
3) Por último se llena la parte alta de los pulmones, adelantando la región superior del pecho. La parte inferior del abdomen se contrae levemente prestando apoyo al aire para llegar a la parte superior.
1) Después de inhalar el aire por la nariz se llena la parte inferior de los pulmones, como consecuencia del descenso del diafragma que ejerce una leve presión sobre los músculos abdominales.
2) Se llena la parte media de los pulmones, levantando las costillas, el esternón y el pecho.
3) Por último se llena la parte alta de los pulmones, adelantando la región superior del pecho. La parte inferior del abdomen se contrae levemente prestando apoyo al aire para llegar a la parte superior.





Emisión.

La emisión vocal es el acto de producir un sonido. Es la puesta en acción de la respiración, del mecanismo los órganos de la boca y de la articulación. Es la parte física del canto.
Existen varias maneras de emitir la voz:
1) Con la boca abierta a lo ancho, sonriente, sin elevar el velo del paladar (emisión blanca o chata).
2) Con la boca abierta en redondo, elevando el velo del paladar (emisión redonda o cubierta).
3) Como en el punto 2 y contrayendo el fondo de la garganta (emisión sombría u opaca).

Ejercicios respiratorios.

Para el control de la permeabilidad nasal.

1) Aspire profundamente por la ventana derecha de la nariz apoyando el pulgar sobre la izquierda para ocluirla.
2) Retenga el aire, ocluyendo las dos ventanas con el pulgar y el índice.
3) Destape la ventana izquierda y espire por ella.
4) Suspenso.
5) Aspire profundamente por esta misma ventana izquierda. Tápela nuevamente, espirando por la derecha.

Prosiga de este modo, tapando alternadamente una y otra ventana.

Para el control del aire.

1) Inspire profundamente
2) Instante de suspenso, bloqueo de las costillas y el aliento.
3) Aproximando los labios, como para silbar, envíe un pequeño chorro de aire hacia el dorso de la mano. Hay que imaginar que el aliento, bloqueado, tiene como única salida el orificio de una aguja. El chorro de aire debe ser frío y compacto, si fuese caliente. Ello indicaría que el aire pasa en exceso.

La espiración durara aproximadamente 30 segundos.

Ejercicio de vocalización.

Este ejercicio tiene el doble objeto de enseñar a encontrar y utilizar las resonancias faciales y a sostener el sonido.

Cierre la boca observando su posición natural de descanso, sin contraerla, es decir, con los labios juntos pero no apretados, los dientes ligeramente separados y el fondo de la garganta libre y abierta.
Si tiene usted tendencia a contraer, ensaye un "bostezo reprimido" en el interior de su boca cerrada.
Aspire una mediana cantidad de aire y luego bloquéelo.
Ataque la nota sin golpe de glotis con el sonido de la consonante "m":
Si esto le parece difícil, pruebe haciendo: "Hemm. . . “aspirando la hache.
Sostenga el sonido tanto como le sea posible, pero termínelo antes de quedar sin aliento y en forma decreciente.
Sentirá entonces vibraciones detrás de la nariz, pudiendo verificadas si apoya sobre el hueso de la misma el pulgar y el índice.





Radio

La historia de la radio va unida a la historia política, social y cultural de todo el mundo. Su extensión es universal. La comunicación se ha visto revolucionada a través de la radio porque conocemos las noticias de la otra parte de la tierra e incluso del  espacio con gran inmediatez. La reproducción y difusión de la música como así también como fenómeno de mercado. El proceso de transmisión se inicia en un micrófono que convierte el sonido en una señal eléctrica, que varía según el sonido que representa. Estas variaciones alteran una señal que se transmite a través de unos postes elevados. Un receptor de radio recoge esta señal y la convierte de nuevo en corriente eléctrica pulsatoria, que una vez amplificada se escucha por medio de un altavoz  es la misma que la que llega al micrófono en la estación transmisora. Este sistema de transmisión sonora se denomina modulación de amplitud (AM). Otro sistema común es el de la modulación de frecuencias (FM) en el que la frecuencia de las ondas de radio se varía de acuerdo con la frecuencia del sonido a transmitir.

Historia.
·                     En 1830, Faraday descubrió que la energía eléctrica podría pasar entre dos circuitos sin necesidad de que estos estuvieran en contacto directo
·                     En 1863 se demostró la existencias de ondas electromagnéticas.
·                     Entre 1895 y 1898, Marconi desarrollo un método para producir y recibir ondas
·                     En 1898 se recibieron a una distancia de 30 Km los primeros mensajes transmitidos.
·                     En 1901, Marconi transmitió los primeros mensajes a través del Atlántico.
·                     Al estallar la primera guerra mundial funcionaba ya un servicio de telegrafía sin hilos en algunos barcos.
·                     En 1914 se realizan las primeras experiencias de radiodifusión.
·                     En 1919 surgen en EEUU las primeras transmisiones musicales de  radio.
·                     El primer programa de radio se hizo en Montreal (Canadá) y en España en 1925.

Funciones de la radio.

En las oficiales.
1.                 informar (noticias, leyes, decretos)
2.                 educar y elevar el nivel de cultura del pueblo
3.                 entretener con momentos de distracción y pasatiempos.

En las privadas buscan su negocio e irradian más programas populares.
1.                 porque buscan mayor cantidad de oyentes (rating) para las propagandas.
2.                 porque las músicas y los programas populares son más breves y así pueden intercalar más avisos publicitarios.
3.                 porque casi la totalidad de las propagandas es sobre cosas de consumo general, tanto para las personas con más o menos cultura.
  
Problemas de diseño (Reverberaciones).
El diseño acústico tiene que tener en cuenta que, además de las peculiaridades fisiológicas del oído, en la audición intervienen también peculiaridades psicológicas. Por ejemplo, los sonidos no familiares parecen poco naturales. El sonido producido en una habitación normal se ve algo modificado por las reverberaciones debidas a las paredes y los muebles; por esta razón, un estudio de radio o televisión debe tener un grado de reverberación moderado para conseguir una reproducción natural del sonido. Para lograr las mejores cualidades acústicas, las salas deben diseñarse de forma que reflejen el sonido lo suficiente para proporcionar una calidad natural, sin que introduzcan una reverberación excesiva en ninguna frecuencia, sin que provoquen ecos no naturales en determinadas frecuencias y sin que produzcan interferencias o distorsiones no deseables.

Materiales.
Para modificar las reverberaciones, el arquitecto cuenta con dos tipos de materiales para cubrir las superficies de una habitación: los que reflejan el sonido y los que lo absorben. Los materiales blandos como el corcho o el fieltro absorben la mayor parte del sonido que incide sobre ellos, aunque pueden reflejar algunos sonidos de baja frecuencia. Los materiales duros como la piedra o los metales reflejan casi todo el sonido que les llega. La acústica de un auditorio de grandes dimensiones puede ser muy distinta cuando está lleno y cuando está vacío: los asientos vacíos reflejan el sonido, mientras que el público lo absorbe.
En la mayoría de los casos, la acústica de una sala resulta satisfactoria si se logra un balance adecuado entre los materiales absorbentes y reflectantes de sonido.

Aislamiento.
Otro aspecto importante de la acústica de una sala es el aislamiento de los sonidos no deseados. Esto se logra sellando cuidadosamente cualquier rendija que pueda dejar pasar el sonido, empleando paredes gruesas y construyendo varios tabiques no unidos y separados por cámaras de aire.





jueves, 11 de junio de 2015

INSTRUMENTOS MUSICALES



Instrumentos Musicales.

Clasificación antigua.



Clasificación Moderna.


IDIOFONOS: el sonido se produce por vibración del cuerpo mismo del instrumento. Ejemplo: el triángulo.

MEMBRANOFONOS: el sonido se produce a partir de la percusión o fricción de una membrana tensa. Ejemplo: el bombo.

CORDOFONOS: el sonido se produce a partir de la vibración de una cuerda. Ejemplo: la guitarra.

AEROFONOS: el sonido se produce por vibración del aire. Ejemplo: la flauta.

ELECTRÓFONOS: el sonido se produce por un generador electrónico y con sistemas de amplificación eléctrico. Ejemplo: guitarra eléctrica.


Actividad:

1) Colocar la clasificación moderna según corresponda.

Guitarra................................................quena.............................................
Flauta...................................................bombo............................................
Gaita....................................................charango.........................................
Bombo..................................................armónica.........................................
Violín..................................................bandoneón.......................................
Xilófono..............................................pandero...........................................
Castañuela...........................................arpa.................................................
Trompeta.............................................bajo eléctrico..................................
Oboe....................................................saxofón............................................
Guitarra eléctrica.................................acordeón...........................................



Modo de acción.

El modo de acción es la manera de operar sobre un instrumento para obtener sonido. Ejemplo: entrechocar dos platillos

Actividad:

2) Mencionar instrumentos musicales que correspondientes con la acción.

ACCIONES                                     INSTRUMENTOS
Sacudir.................................................................................................................
Percutir.................................................................................................................
Pulsar...................................................................................................................
Soplar...................................................................................................................
Frotar....................................................................................................................
Raspar..................................................................................................................
Rasgar..................................................................................................................
Estirar...................................................................................................................
Entrechocar..........................................................................................................



3) Une con flechas según corresponda.

Instrumentos                       Modos de acción                              instrumentos
Bombo                                pulsar                                      armónica
Violín                                 sacudir                                      charango
Flauta                                 soplar                                       güiro
Guitarra                              percutir                                     bongo
Maracas                              frotar                                       sonajas
Sonajero de uñas                raspar                                       toc toc


Mediadores.

Elementos que accionan sobre el cuerpo vibrante del instrumento. El material de construcción, así, como su forma y textura, inciden en el resultado sonoro. Ejemplo: baqueta(es el mediador para la caja china)

Actividad:

4) Une con flechas según corresponda.

INSTRUMENTOS                                            MEDIADORES
Tambor                                                         palillos
Platillos de batería                                          manos-dedos
Xilófono                                                       plectro o vara
Bombo                                                         arco-dedos
Violín                                                            palillos-escobillas-macillo
Triangulo                                                       baquetas
Güiro                                                             palillo y maza
Guitarra eléctrica                                            palillo-escobilla rígida
Bombo                                                          varilla (palillo mecánico)


Material Vibrante.

Es el agente sonoro el cual le da el sonido al instrumento.

Actividad:

4) Une con flechas según corresponda.

INSTRUMENTOS                                    ELEMENTOS VIBRANTES
Guitarra
Quena                                                      aire
Bombo
Sintetizador                                             todo el cuerpo del instrumento
Toc-toc
Charango                                                 cuerda
Maracas
Xilófono                                                  membrana (parche)
Armónica
Arpa                                                        generador electrónico
Pandero


Agrupaciones instrumentales.


Orquesta.

La palabra orquesta procede del griego ορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar.
Esta definición se remonta a alrededor del siglo V a. C., cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre, donde en Roma se llamaban anfiteatros. Frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, bailarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, el término se refiere a un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o ejecutan.

Se llama orquesta al conjunto de músicos reunidos para traducir con sus respectivos instrumentos una obra musical. Pueden recibir los siguientes nombres:

*) Sinfónica, filarmónica o sinfofilarmónica. El número de instrumentos varía entre 80 y 90. pero pueden tener de 50 en adelante. Intervienen los más diversos instrumentos. Se ejecutan par conciertos, operas, ballet

*) De cámara. El número de músicos oscila entre 20 y 30 o 35. Intervienen los más diversos instrumentos.

*) De armonía. El número de músicos oscila entre 35 y 80. Intervienen instrumentos de viento (maderas y metales). Excepcionalmente, un arpa y uno o dos contrabajos.



Algunos ejemplos de distribución de los instrumentos dentro de la Orquesta Sinfónica:



Lenguaje musical



Contenido conceptual.
Lecto-escritura: pentagrama, clave de sol en 2°, notas, figuras, silencios. Compases simples. Flauta dulce. Repertorio.

Pentagrama:


Grupo de cinco líneas rectas paralelas y equidistantes, con los cuatro espacios determinados por aquellas, que se enumeran de abajo hacia arriba.

Líneas y espacios adicionales.

El ámbito del pentagrama es, en verdad, reducido; en él tan solo caben nueve sonidos. Pero en la música existen muchos más. Es por ello que debemos agregar:
·         Líneas  y espacios adicionales superiores (se cuentan de abajo hacia arriba)
·         Líneas y espacios adicionales inferiores (se cuentan de arriba hacia abajo).



Clave de sol y notas musicales:

El término clave significa llave, en el sentido de abrir, de iniciar. Consiste en un signo que se ubica en el comienzo del pentagrama y tiene como misión fijar el nombre y la altura de los sonidos colocados en el mismo. Su importancia es tan grande que el pentagrama que no tenga clave no podrá dar nombre a los sonidos escritos en él.
En la actualidad las claves más utilizadas son las de sol y fa, la clave de do se usa tan sólo para la escritura musical de ciertos instrumentos como el fagot, la viola y el violonchelo.
Pero durante este año solo veremos la clave de sol en 2°.



Las figuras que aprenderemos este año son:
          




Compás.

Es la división de la partitura en secciones de igual duración, marcada por acentos regulares. Entre dos líneas divisorias hay un compás.


Indicación de tiempo.

Así como la música está dividida en compases, cada compás está dividido en tiempos y cada tiempo en partes de tiempo. Existen tres compases simples, a los que poseen 2, 3 y 4 tiempos.
El compás en el que está escrita una obra se indica por medio de dos números encimados colocados inmediatamente después de la clave y dentro del pentagrama.


El número superior es el numerador, el inferior es el denominador. Se lee dos por cuatro y no dos cuartos porque no es una fracción.
Las funciones de los números indicadores del compás son las siguientes:

                                   2àindica cantidad de tiempos por cada compás.
                                   4àindica que figura vale un tiempo.

Marcación de compás.

Las obras musicales pueden estar escritas en 2/4, 3/4 o 4/4 si hablamos de compases simples, pero la marcación de los tiempos es distinta en cada caso.
Por eso:
Ø  Si es un compás de 2/4 los tiempos serán F (fuerte) D (débil) y lo encontramos en géneros como el tango.
Ø  Si es un compás de 3/4 los tiempos serán F (fuerte) D (débil) D (débil) y lo encontramos en géneros como el vals.
Ø  Si es un compás de 4/4 los tiempos serán F (fuerte) D (débil) S/F (semifuerte) D (débil) y lo encontramos en géneros como el rock.

Notas musicales.


Algunas de las canciones que veremos, para que puedas practicar en tu casa son:




Vídeo explicativo para practicar:





Vídeo explicativo para practicar:




Vídeo explicativo para practicar:




Vídeo explicativo para practicar:





Vídeo explicativo para practicar: